Mendoza: Alta montaƱa y Parque Aconcagua
- ViajaNico
- 26 feb 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 18 ene 2021
¿CuÔles son las primeras cosas que se nos vienen a la cabeza cuando pensamos en Mendoza? No sé a ustedes pero a mi vino y montaña. El vino lo dejamos para otro momento, y nos vamos a enfocar en la alta montaña y en uno de sus rincones mÔs hermosos: el Parque Aconcagua.
Mientras estaba en Buenos Aires preparando un poco el viaje a Mendoza (Āæya leyeron sobre como moverse desde el aeropuerto de Mendoza?), habĆa algunas cosas que estaban muy claras: no puedo irme de Mendoza sin visitar bodegas y aprender un poco mĆ”s sobre el vino, no puede dejar de hacer rafting, tengo que conocer San Rafael (no te pierdas e post que hacer en San Rafael)y no quiero irme de Mendoza sin haber conocido la llamada alta montaƱa y el Parque Aconcagua.
Por si no lo saben, las únicas formas de recorrer la zona de alta montaña en Mendoza son con auto propio (o alquilado) o contratando algún tour con agencia, ya que no hay transporte público que llegue hasta semejante altura.
A ver... si podemos viajar desde la terminal de la Ciudad hasta Las Cuevas o Penitentes, por ejemplo, última ciudad y centro de ski en la zona de alta montaña respectivamente, pero implica un viaje de 4hs mÔs tener que combinar con algún bus que pase por ahà a la tarde volviendo hacia la ciudad, o, claro, hacer dedo. AdemÔs de tener que moverse por esa zona si querés combinar varias atracciones.
Al no tener auto propio me inclinĆ© por un tour y tratar de disfrutar al mĆ”ximo el recorrido. Finalmente fue con Kahuak Mendoza que hice el tour āExperiencia Aconcaguaā, donde prometĆan un paseo de casi 12hs (con almuerzo) por varios puntos muy interesantes: Potrerillos, Valle de Uspallata, Puente del Inca, y Parque Aconcagua, casa del techo de AmĆ©rica, con trekking incluido.
Era las 8am y ya listo para partir espero en la recepción del hostel a que me pasen a buscar. Aparece una combi en la puerta y desciende Hugo, quien serĆa nuestro guĆa para el tour del dĆa.
Luego de levantar a los últimos pasajeros nos dirigimos en dirección Sur hacia la RN 7, que serÔ actriz principal en nuestro recorrido.
Nuestra primera parada es el Embalse Potrerillos, el mĆ”s importante de la provincia ya que se encarga del flujo del agua del Rio Mendoza que desciende desde la alta montaƱa, y tambiĆ©n genera alrededor del 20% de la energĆa anual que consume la provincia.

Su nombre se debe al pequeño pueblo de Potrerillos, que se ubicada exactamente donde hoy estÔ el lago de 10km que conforma el embalse, el cual debió ser movido a una zona mÔs alta y luego inundado para poder llevar adelante esta construcción.
El lugar es ideal para practicar deportes acuĆ”ticos de viento como el kitesurf, tambiĆ©n kayak, ir a pasar el dĆa, baƱarse en Ć©l, y rĆo arriba se realiza rafting, lugar donde tuve la suerte de practicarlo y fue increĆble (podĆ©s leer sobre eso en este post).

Asà que desde un mirador del embalse, con café y alfajor en mano, disfrutamos de unas hermosas vistas y empezamos a meternos de lleno en el tour.
Nuevamente a la combi, parada tƩcnica para baƱos y cargar combustible y ya si empezamos a meternos en la zona mƔs alta, con destino a Uspallata, aunque esta con sus 2000 msnm aproximadamente no es considerada parte de la alta montaƱa.
Ya desde que empezamos a alejarnos de Potrerillos el camino se convierte en una atracción en sĆ mismo. Las montaƱas empiezan a teƱirse de colores varios, sinónimo de que nos estamos acercando al āfalsoā cerro de los 7 colores, como suelen llamarlo en Mendoza, ya que el verdadero es un famoso destino de Purmamarca, en la provincia de Jujuy.

Uspallata se encuentra a 100km de la Ciudad de Mendoza, y sus alrededores son simplemente paisajes de cuadro. AquĆ volverĆamos a hacer una parada tĆ©cnica de unos minutos para ya si dirigirnos a la zona de alta montaƱa, próximo destino: Parque Aconcagua.
Luego de recorrer los 75km que separan a Uspallata del Parque Aconcagua, y no sin antes disfrutar de los tremendos paisajes y aprender un poco sobre el tren que supo cruzar los Andes y unir Mendoza con Chile hace muchos aƱos, y que sus viejas estaciones, puentes de hierro y vĆas aĆŗn siguen de pie, o casi, finalmente descendemos en la entrada al mismo, y ya desde ahĆ podemos ver a la distancia una inmensa cima nevada: Hola Aconcagua, un placer conocerte en persona.

Para ingresar al Parque Provincial Aconcagua a realizar una corta caminata como hicimos nosotros, la entrada tiene un costo de $150.- para argentinos y de $300.- para extranjeros. Aquellos jubilados/retirados que puedan demostrarlo no pagan, y los mendocinos obviamente pagan menos que el resto de los argentinos.
Con ticket en mano nos subimos a la combi para un corto tramo hasta el estacionamiento, y ahora sĆ, llego el momento de caminar por el Parque Aconcagua.
El dĆa que nos toco fue espectacular, cielo completamente celeste y con una visibilidad inmejorable tanto del Aconcagua como de todos los picos aledaƱos. Lo Ćŗnico que dificultaba nuestro andar era el fuerte viento que nos golpeaba.
A poco de comenzar nos encontramos con la Laguna Horcones, a unos 2950 msnm. aproximadamente, un hermoso espejo de agua formado por el deshielo, que se encuentra protegido para conservar la flora y fauna del lugar. Desde ese punto, girar por donde venĆamos y tomar una postal de la laguna con las montaƱas de colores de fondo es sin dudas impresionante. Del mismo modo, tomar la laguna con el Aconcagua mirĆ”ndonos desde lejos es increĆble, y si no miren las fotos y dĆganme que opinan.


Seguimos nuestra caminata cuando de golpe aparecen unas mulas cargando cosas desde los campamentos base hasta el ingreso al parque. Una vez les damos paso, nuestro guĆa Hugo nos enseƱa una muestra y prueba de que lo que hoy conocemos como Los Andes, hace millones de aƱo atrĆ”s pertenecĆan al fondo marino: una roca con caracoles fosilizados en ella.
Luego la placa tectónica de Nazca y la Sudamericana chocarĆan y formarĆan lo que hoy conocemos como La Cordillera de los Andes. Esto tambiĆ©n se ve reflejado en el cordón montaƱoso en el sentido contrario al Aconcagua, en una de las fotos de arriba, como una inmensa lĆnea se ve marcada sobre la izquierda.
Luego de unos 45 minutos llegamos hasta nuestro punto final del recorrido, donde el rĆo nos hace compaƱĆa junto al puente colgante de madera desde el que aprovechamos a tomar fotos, al igual que para hacerlo desde allĆ con el Aconcagua de fondo, este serĆ” el lugar mĆ”s cercano desde el que Ćbamos a verlo, por lo menos en esta primera visita.


Una vez hechas las fotos y empujados por el viento, emprendimos nuestro regreso hacia la entrada del parque, pero no sin antes hacer una Ćŗltima parada en el mirador con el famoso cartel que seƱala donde estamos y la altura del āCentinela de Piedraā, significado de la palabra Aconcagua (quechua).

La verdad es que si bien vimos poco del Parque, el lugar es espectacular. El valle por el que se camina estƔ rodeado por paredes de todos los colores. Fue sin dudas de lo mƔs lindo del recorrido, te deja con ganas de mucho mƔs.
De vuelta a la combi, de vuelta a la RN 7, y aun nos quedaba subir un poco mÔs, hasta el pequeño pueblito de Las Cuevas, último lugar antes de cruzar la frontera a Chile, a unos casi 3600 msnm, allà nos estaba esperando el almuerzo.
Al llegar al lugar el dueƱo nos estaba esperando con un apretón de manos, una sonrisa, y una copa de vino, claro, Āæestamos en Mendoza todavĆa, no? La comida y la atención fueron excelentes, habĆa 2 opciones de menĆŗ: milanesa napolitana con ensalada o pastas a la boloƱesa. Yo fui con la milanesa, y no solo la porción era muy generosa sino que estaba espectacular. De postre, claro que habĆa postre, el viejo y querido fresco y batata. Para los que no lo conocen, una feta de queso fresco junto a una feta de dulce de batata.

Y lo de la atención lo digo en serio: Mili (novia), celiaca, tuve un menĆŗ especial para ella, y no solo estaba buenĆsimo sino que vino personalmente la chica que lo preparo para preguntarle si le habĆa gustado y para asegurarle de que habĆa sido hecho con las medidas necesarias para que no haya contaminación cruzada. Un lindo toque de calidez y atención.
Ahora sĆ, con la panza llena, el corazón contento y el vino masajeĆ”ndome el cerebro, partimos hacia nuestra Ćŗltima pero no menos importante parada: El Puente del Inca.
Ubicado a 2700 msnm, esta particular formación se produjo por la erosión del rĆo Las Cuevas, que logro hacerse paso, dĆ”ndole esta forma de puente.
Las vertientes que allà se encuentran tienen un gran contenido mineral, y hasta se cree que debido a su composición son curativas y anti-estrés. Las temperaturas de estas alcanzan entre los 33 y los 38 C°. Estas mismas aguas son las responsables de la capa ferruginosa que se formó y la que le da el llamativo color amarillo, ocre y naranja.

DetrƔs del puente desde el mirador, se pueden ver las ruinas de antiguo hotel termal que fue destruido por una avalancha, falleciendo en aquel acontecimiento los huƩspedes y los empleados del lugar.
Desde hace ya mĆ”s de 15 aƱos estĆ” cerrado el acceso a la zona del puente, como medida para protegerlo y conservarlo ya que se han hallado grietas y creen que corre peligro de derrumbe. Por lo que solo se lo puede apreciar desde la zona de las vĆas del viejo tren que pasan por allĆ.
Una vez el puente quedaba a nuestras espaldas nos subimos a la combi y ahora sĆ, ya sin paradas intermedias era hora de volver a la Ciudad de Mendoza. Hora de descansar despuĆ©s de un dĆa cargado de lugares impresionantes, llegaba el momento de procesar todo lo visto.

La verdad que no tengo mĆ”s que palabras de agradecimiento hacia Hugo y hacia Kahuak, todo el recorrido de esta Experiencia Aconcagua desde que nos subimos a la combi hasta que nos volvimos a bajar fue increĆble. La comida del almuerzo, el cafĆ© y el alfajor en Potrerillos, el agua y la bolsa con frutos secos para hacer el trekking en el Parque Aconcagua, los lugares hermosos que vimos, todo fue buenĆsimo, muy recomendados sin dudas.
Espero les haya gustado este relato y los anime a ir a Mendoza a hacerlo ustedes tambiƩn.
Si les gusto el artĆculo, Āæme ayudan compartiĆ©ndolo?